miércoles, 3 de agosto de 2016

2.2 Ciencias, tecnologías y relaciones interculturales. Inerculturalidad

2.2.1  Interculturalidad.

El planeta tierra se ha superpoblado: a finales del año 2011 poco más de siete mil millones de personas  en él. En términos de la organización de las sociedades, se ha ido creando más de trescientos Estados-nación independientes, con miles de grupos étnicos y que hablan más de seis mil quinientas lenguas reconocidas. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO) sostiene que se han conformado poco más de dos mil culturas diferenciadas e identificadas. El programa de diversidad cultural de la población en el orbe se ha vuelto pues muy complejo, y cada día se complica más, si se toma en cuenta que hay otros elementos que incrementan la diversificación,  como son los centenares de credos religiosos y muy diversos regímenes políticos.

Esta diversidad de la población humana está originando problemas crecientes en algunos países desarrollados que atraen personas de sociedades con gran atraso, que se introducen en ellos y son portadoras de sus culturas, lenguas, religiones e ideologías, y chocan con las de los países que algunos autores llaman metropolitanos.

Ese choque ha puesto de manifiesto la necesidad de dirigirse hacia una sociedad en la que exista tolerancia y respeto a lo distinto, llamada sociedad intercultural. Se trata de una tarea difícil, porque esta nueva sociedad deber ser una respuesta no atropellada, sensata y democrática, fruto de un debate democrático, sin prejuicios estigmatizadores ni demagogías retrógradas en las que nos se satanice a los miembros de otras razas, etnias o religiones ni se criminalice al migrante. Es necesario que las poblaciones sean educadas en valores interculturales para que no caigan en la trampa de negar la integración de la diferencia, sino que entren en un proceso de asimilación y de uniformidad universalista.

La sociedad intercultural implica la creación de un nuevo espacio, regido por nuevas normas, nacidas del diálogo y la negociación creativa de las partes. La sociedad intercultural es un horizonte que orienta las relaciones humanas, individuales y sociales, y es también un concepto y una utopía contemporánea, que no sólo se proyecta desde el ámbito de la comunicación, sino desde el de las artes y el laboral, y que busca crear un nuevo paradigma de la sociedad globalizada - que parece imposible resistir-, interrelacionada nó solo en la economía, sino también en la política, donde el mestizaje cultural sea interpretado como posibilidad de perfeccionamiento y adelanto de toda la comunidad, en la que se defiendan los valores universales del amor, la libertad, la verdad, la justicia y la belleza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario