jueves, 4 de agosto de 2016

3.1.4 Justicia social.

3.1.4 Justicia Social.

La primera dificultad que hay que destacar para aplicar los principios de justicia a las relaciones entre las personas, es la desigualdad que se ha venido haciendo cada día más amplia en nuestras sociedades. Desde hace mucho tiempo se ha señalado que no se imparte justicia por igual a pobres y ricos, a personas que pertenecen a un grupo(de clase, género o religión) o a otro. La igualdad de las personas frente a la ley se ha establecido en los sistemas jurídicos de los distinto países. Pero esa igualdad es ilusoria. Y es que los individuos y los grupos que cuentan con recursos (dinero, influencia, posición social y relaciones con quienes detentan posiciones de poder), tienen acceso a la justicia, mientras quienes no los tienen se ven privados de ella. Ante estas circunstancias, se van definiendo facultades de las autoridades del Estado para suplir las deficiencias de las personas y establecer relaciones justan entre ellas, independientemente de los recursos con que cuenten. Esto es lo que permite ir ejerciendo la justicia con imparcialidad, o con la mayor imparcialidad posible.

La justicia social se cumple mediante los derechos sociales de la segunda y tercera generación. Y puede decirse que, a diferencia de los de la primera generación, que eran derechos individuales, los derechos de la segunda y tercera generación están encaminados a producir justicia social.




3.1.3 Justicia

3.1.3 Justicia.

En este apartado se analiza con mayor detalle uno de los valores fundamentales con los que deben conducirse las relaciones entre las personas. En ese primer momento la justicia fue tratada desde una perspectiva axiológica. Ahora profundizaremos un poco más en su significado jurídico y el desarrollo de los contenidos en el curso de la historia contemporánea.

Existe el supuesto de que la justicia debe guiar las relaciones de las personas con sus semejantes, también con otros seres vivos, y en general con la naturaleza. Es un supuesto que conduce a la confianza social.  Pero estos últimos ámbitos se han venido ampliando en épocas recientes, lo que ha coadyuvado a la formación de una conciencia de respeto a la vida, a los ecosistemas, al ambiente, lo que permite el desarrollo de la vida y preservar la biodiversidad.

Los derechos humanos se han desarrollado en varias generaciones. Se han venido poniendo en claro que para hacer viable la aplicación de la justicia, es indispensable la creación de instituciones que establezcan las formas en que las relaciones entre las personas deben realizarse, protegiendo sus derechos y libertades básicos: de pensamiento y de conciencia, de ocupación, de propiedad, de expresión, de reunión y asociación para fines legítimos. Estos derechos y libertades se han venido ampliando y definiendo en las constituciones, en las leyes y en los tratados internacionales. Así, se han ido catalogando los derecho por generaciones, la primera de las cuales es la de los derechos individuales, seguida por derechos que podemos ubicar en generaciones posteriores y que conocemos como derechos sociales. 

La primera generación, pues es la de los derechos individuales, que nacen con la sociedad moderna y están inspirados por la filosofía que inspiró la Revolución francesa. Como uno de los resultados de esa revolución se formuló la Declaración de los Derechos el Hombre y del Ciudadano en agosto de 1789.

La segunda generación es el resultado de la crítica al individualismo que se desarrolló durante el siglo XIX, lo que incluye el impulso a los movimientos socialistas, sindicalistas, al marxismo y a las revoluciones mexicanas y soviética que se dieron en las primeras décadas del siglo xx.

La tercera generación es también de derechos sociales, pero éstos no son ya de clases sociales, sino de derechos de todos los seres humanos, como el derecho a la vida en paz, o los derechos que todos tenemos a respirar en un ambiente limpio, a la protección de los sistemas ecológicos y al equilibrio que trae la biodiversidad que debe ser protegida. También se trata de derechos de sectores de la socieddad, como son las mujeres (equidad de género), de las comunidades indígenas, de las homosexuales o de los niños. 

Los derechos humanos básicos, como los que protegen la vida, el trabajo, la ecología o el medio ambiente, tienen la condición de estar protegidos nacional e internacionalmente.


3.1.2 Historicidad.

3.1.2 Historicidad.

Buscar historicidad de un hecho significa dos cosas, que pueden considerarse en forma separada o complementaria.

Contextualización histórica de algún acontecimiento, episodio o personaje de tiempos pasados, mostrando la caracterización del tiempo político, la situación económica y la tesitura cultural en la que aquéllos pueden ser entendidos y valorados.

Interpretación sobre el significado de un hecho o conjunto de hechos que tuvieron lugar y no se habían valorado de manera adecuada.

Se analiza un hecho o conjunto de hechos y se elabora un concepto de ellos. Es decir, se elabora una historia conceptual, para entender y explicar su significado en nuestras sociedades y encontrar elementos que nos ayuden a conocer nuestra identidad como colectividades y, en alguna medida incluso como personas.

Es decir, un acontecimiento o hecho adquiere historicidad cuando se reporta su significado en un cierto marco de relaciones. Un ejemplo sencillo; cuando se habla de un triunfo "pírrico" se refiere a uno que no valió la pena, por el alto costo que tuvo y el pobre resultado obtenido. El origen del término se refiere a una batalla ganada por el rey Pirro de Epiro a los romanos, en la que tuvo miles de bajas y muy pequeño logro.


3.1 Ciencia, tecnología y conflictos asociados a desequilibrios e inequidades sociales. 3.1.1 Historia.

3.1.1 Historia.

Hay un consenso entre los historiadores y científicos en que la historia, en principio empieza con la invención de la escritura o alguna forma de comunicación que permitió dejar constancia de los hechos porque ambos son medios que permiten registros puntuales y preservan en alguna medida la memoria colectiva de acontecimientos que las comunidades consideran importantes. La historia pues, es un producto social; es la relación de hechos relevantes hechos por uno o varios representantes de los conjuntos humanos que formaron comunidades y sociedades. Antes de la historia tenemos un periodo, no se sabe que tan largo, que se conoce como prehistoria.

El diccionario Unesco de ciencias sociales, dice que:

La historia puede considerarse bajo tres aspectos:
1. Como ciencia de lo acontecido.
2. Como noticia de estos hechos, y
3. Por los hechos acontecidos.

La historia se presenta como una ciencia con principios propios y, según éstos, dentro de un sistema determinado de relaciones en una esfera de hechos de la experiencia humana, diferenciándose por tanto de la historia como mera relación de hechos pasados. 




miércoles, 3 de agosto de 2016

3. Evaluación diagnóstica. Historicidad.

El alumno reflexionará acerca de las preconcepciones y los conocimientos previos que posee respecto a los contenidos que involucra esta unidad, de tal manera que identifique y recupere los saberes adquiridos por medio de sus experiencias cotidianas y de los estudios previo en educación primaria y secundaria.

Evaluación diagnóstica.

1. ¿Que entiendes por integración social?

2. Investiga qué es un modo de producción y escribe aquí tus conclusiones.

3. ¿Para que sirven las normas en la sociedad?

4. ¿Qué es para ti justicia social?

2.2.3 Sociedad del conocimiento. video.


2.2.3 La sociedad del conocimiento.

El concepto de "sociedad del conocimiento" surge en las cuatro últimas décadas del siglo xx. El primero en mencionarla fue el sociólogo Peter Drucker, en 1959, en un trabajo llamado Landmarks of Tomorrow. Drucker empezó a descubrir entonces el surgimiento de un nuevo sector de trabajadores del conocimiento, que tendrían una importancia fundamental en la definición de las empresas y las estructuras económicas. A principios de la década de los setenta del siglo xx, otro sociólogo, Daniel Bell, publica un libro llamado "El advenimiento de la sociedad postindustrial".

El concepto de sociedad del conocimiento nos plantea la posibilidad de definir el tipo de sociedad enla que estamos viviendo, en la cual han sido superadas las etapas en las que el trabajo y la organización se hacían en función de la producción primaria (agrícola, ganadera, minera etc.) y de la sociedad industrial, para colocarnos bajo la hegemonía de la producción de servicios. En esta economía, la estructura social y política contribuye a definir al conocimiento como factor principal de la producción y de la organización social, de las estructuras políticas y en general de la producción cultural de los conocimientos científicos y las tecnologías derivadas de la ciencia como elementos conductores del conjunto social.

La sociedad del conocimiento no lo es porque tenga más científicos y tecnólogos, o disponga de aparatos y procedimientos tecnológicos más sofisticados para la solución de problemas y logre mejores condiciones de realización del ser humano, como pudiera pensarse, sino es una sociedad en la que la producción y distribución del conocimiento produce bienes y servicios y tiene mayor importancia que otros factores de la producción.

2.2.2 Relaciones de poder

Relaciones de poder. Presentación Prezi

2.2..2 Las relaciones de poder y las instituciones.

Las relaciones de poder en una sociedad se caracterizan por considerar en esencia dos grupos humanos gobernantes y gobernados. El poder crea una relación social asimétrica; los gobernantes tienen capacidad para establecer y mantener un orden en las sociedad que permita la convivencia pacífica, la producción económica y la realización de las necesidades básicas de los integrantes de las distintas comunidades y grupos que forman esa sociedad.

La ciencia política es la disciplina que se encarga del estudio del poder en sociedad. La ciencia política moderna analiza la forma en que se organiza el poder; a quienes lo ejercen (políticos, administradores públicos), las instituciones públicas y el gobierno, y los procesos para conquistar el poder y su legitimación o impugnación.

El derecho es una ciencia normativa que prescribe el deber ser. En un esquema democrático el poder debe ejercerse de acuerdo con lo que establece la ley. Los distintos órganos del Estado, es decir, los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, sólo pueden hacer lo que la ley autoriza. Esto es lo que se denomina como régimen de facultades expresas; la autoridad no puede ir más allá de lo que la ley autoriza, si lo hace, incurre en irresponsabilidad y es posible que los ciudadanos impugnen los actos de la autoridad que rebasan sus competencias legales y aun los dejen sin efectos. Esto ha sido particularmente importante en relación con la protección de los derechos humanos, lo que ha venido ampliándose con la definición progresiva de derechos y el establecimiento de obligaciones del Estado para garantizarlos y los procedimientos  para que tales derechos sean legalmente reclamables y efectivamente reivindicables.

En una democracia, todos los poderes sociales o económicos deben respetar la ley, las disposiciones de las autoridades constituidas formalmente y el orden legal establecido. Cuando no  lo hacen, el Estado tiene la obligación, crecientemente definida, de proporcionar a los individuos y grupos sociales los elementos para que denuncien  las violaciones, defiendan y reinvidiquen sus derechos, incluyendo la reparación de los daños causados. También ha venido siendo definida en las distintas naciones del orbe la responsabilidad económica del Estado para que la reparación del daño sea realizada.

2.2 Ciencias, tecnologías y relaciones interculturales. Inerculturalidad

2.2.1  Interculturalidad.

El planeta tierra se ha superpoblado: a finales del año 2011 poco más de siete mil millones de personas  en él. En términos de la organización de las sociedades, se ha ido creando más de trescientos Estados-nación independientes, con miles de grupos étnicos y que hablan más de seis mil quinientas lenguas reconocidas. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO) sostiene que se han conformado poco más de dos mil culturas diferenciadas e identificadas. El programa de diversidad cultural de la población en el orbe se ha vuelto pues muy complejo, y cada día se complica más, si se toma en cuenta que hay otros elementos que incrementan la diversificación,  como son los centenares de credos religiosos y muy diversos regímenes políticos.

Esta diversidad de la población humana está originando problemas crecientes en algunos países desarrollados que atraen personas de sociedades con gran atraso, que se introducen en ellos y son portadoras de sus culturas, lenguas, religiones e ideologías, y chocan con las de los países que algunos autores llaman metropolitanos.

Ese choque ha puesto de manifiesto la necesidad de dirigirse hacia una sociedad en la que exista tolerancia y respeto a lo distinto, llamada sociedad intercultural. Se trata de una tarea difícil, porque esta nueva sociedad deber ser una respuesta no atropellada, sensata y democrática, fruto de un debate democrático, sin prejuicios estigmatizadores ni demagogías retrógradas en las que nos se satanice a los miembros de otras razas, etnias o religiones ni se criminalice al migrante. Es necesario que las poblaciones sean educadas en valores interculturales para que no caigan en la trampa de negar la integración de la diferencia, sino que entren en un proceso de asimilación y de uniformidad universalista.

La sociedad intercultural implica la creación de un nuevo espacio, regido por nuevas normas, nacidas del diálogo y la negociación creativa de las partes. La sociedad intercultural es un horizonte que orienta las relaciones humanas, individuales y sociales, y es también un concepto y una utopía contemporánea, que no sólo se proyecta desde el ámbito de la comunicación, sino desde el de las artes y el laboral, y que busca crear un nuevo paradigma de la sociedad globalizada - que parece imposible resistir-, interrelacionada nó solo en la economía, sino también en la política, donde el mestizaje cultural sea interpretado como posibilidad de perfeccionamiento y adelanto de toda la comunidad, en la que se defiendan los valores universales del amor, la libertad, la verdad, la justicia y la belleza.

2.1.2 Cultura tecnológica


2.1.2 Tipos de cultura y tecnologías.

Se habla de distintos tipos de cultura, atendiendo a campos distintos como la religión, las creencias y los mitos; el arte en sus distintas expresiones; la economía que se refiere a distintas facetas del proceso económico; la política o cultura sobre el poder, su ejercicio, conquista, mantenimiento y formas para alcanzarlo.
 
En este trabajo interesa especialmente completar el panorama de la "cultura científica y tecnológica", como una especie de cultura que muestra cómo el conocimiento científico y los instrumentos o artefactos tecnológicos pueden ofrecer explicaciones sobre la vida de los seres humanos en sociedad y el desarrollo de capacidades para producir soluciones a los problemas que plantea la convivencia.

2.1.1 Cultura. video.


2.1.1 Concepto de cultura.

Hay una vieja historia acerca del vocablo cultura, que tiene como fundamento el término en latín, escrito en la misma manera que hoy lo escribimos en español, y que conserva su significado original que se refiere a "cultivo". El cultivo es el fomento de la tierra para que de frutos. En el vocablo agricultura conserva su significado original. Cuando esta inducción se hace con la abeja para que produzca miel para nosotros, se habla de apicultura, cuando se fomenta una selva nos referimos a silvicultura, al fomento de los peces en aguas preparadas y bajo control, decimos que se hace piscicultura.. Estos cultivos originales eran - y siguen siendo- acciones humanas en colaboración con la naturaleza para hacerla producir más y mejor, con el propósito de aprovisionarnos. Con el paso del tiempo y el desarrollo de las relaciones sociales, la palabra cultura pasó de tener un significado distinto lo que produce la naturaleza. Por ejemplo, se habla de perlas "cultivadas" que son producto de estímulos que hace el hombre a la naturaleza para distinguirlas de las perlas "naturales", que son obra exclusiva y espontánea de la naturaleza.
 
Una definición de cultura muy citada es la del antropólogo inglés Edward Burnett Tylor (1832-1917) que en su libro Primitive Culture (1871) dice: " Todo complejo que incluye conocimiento, creencias, arte, ley, moral, costumbres y cualquier otra capacidad y hábito adquirido por el hombre como miembro de la sociedad". Otros antropólogos como Bronislaw Malinowsky y Radcliffe Brown, amplían y profundizan el concepto.
 
Los sociólogos usan un concepto semejante de cultura. La definición del sociólogo Ely Chinoy es la siguiente:
 
"La cultura se refiere a la totalidad de lo que aprenden los individuos en tanto miembros de la sociedad; es una forma de vida, un modo de pensar, de actuar o de sentir".

Unidad 2. Sociedad y cultura. Evaluación diagnóstica.

Reflexionar acerca de tus preconcepciones y los conocimientos previos que posees respecto a los contenidos que involucra cada unidad, de tal manera que identifiques y recuperes tus saberes adquiridos por medio de tus experiencias cotidianas y de los estudios previos que realizaste en tu educación primaria y en la secundaria.
 
1. ¿Qué entiendes por cultura?
 
2. Investiga qué son los grupos de referencia y escríbelo aquí.
 
3. ¿Cuál consideras que es la función de la sociedad en la cultura?
 
4. ¿Piensas que el Estado debe intervenir en o manejar la cultura?

1.2 Ciencia, tecnología y urbanización


Decáda por una educación para la sostenibilidad

Urbanización y sostenibilidad

1.2 Ciencia, tecnología y urbanización

Urbanizar es desarrollar de manera racional un espacio físico habitado por seres humanos, una urbe o ciudad, con equilibrio y armonía en sus espacios públicos como las calles, plazas, parques, mercados y construcciones dedicados a la vivienda o a comercios y oficinas.

Se puede hablar de centro urbano en aquel espacio en el que se viven más de 2 500 personas. Las ciudades no representan sólo el aumento o densidad de la población que se reúne en un espacio físico, sino la heterogeneidad de los pobladores, que se distinguen por desempeñar trabajos distintos, así como por las distintas formas que tienen de construir sus viviendas de acuerdo con sus recursos. La vida urbana contrasta de manera notable con la campesina. En términos generales, los campesinos viven y trabajan en aldeas de menor población, que trabaja en la agricultura y en algunas artesanías. Los poblados rurales cuentan con muy pocos servicios generales o ninguno. En torno de las casas campesinas existe algún depósito de agua, río o pozo, que les permite sobrevivir, pero muchas comunidades rurales no tienen otros servicios como energía eléctrica, transportes, calles y mercados u otras zonas en las que se desarrolla el comercio regulado. El establecimiento de autoridades que regulan la vida de las poblaciones urbanas, que se encuentran alojadas en oficinas y cuentan con burocracia para promover los distintos servicios, es una señal de que la urbanización ha empezado a desarrollarse en una población. Es decir la reunión de un número amplio de personas es un espacio físico dotado de servicios es un primer criterio para juzgar al fenómeno urbano, pero para estudiarlo se requiere criterios científicos y tecnológicos, que muestran la organización y la dinámica de las sociedades con su economía, su cultura y las muy diversas relaciones intergrupales que existen en ellas.

1.1.4 Desarrollo humano


1.1.4 Desarrollo humano

Desarrollo Humano

1.1.4 Desarrollo humano

Desarrollo Humano

1.1.4 Desarrollo humano

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha impulsado otro concepto que se viene utilizando cada vez con más amplitud. Este desarrollo se refiere a la búsqueda de mayor fortaleza y riqueza de la vida humana, en lugar de referirse a la riqueza de la economía en la que los seres humanos viven. Este programa de Naciones Unidas recibe una gran influencia de los planteamientos y acciones propuestas por el Club de Roma, a las cuales fue dotando de recursos importantes y divulgando en todo el orbe.

Los ámbitos que abarca el PNUD son:
Gobernalidad democrática.
Reducción de la pobreza.
Prevención y recuperación de la crisis.
Energía y  medio ambiente y VIH/SIDA.

En estos campos defiende los derechos humanos, la equidad de género e impulsa el empoderamiento de las comunidades y de la mujer. En el año 2000 este Programa formuló el documento "Objetivos el milenio" (ODM) en el que promociona una serie de acciones que hagan avanzar a las personas y comunidades en los ámbitos mencionados.

1.1.3 Ecosistemas, La eduteca.


1.1.3 Ecosistema

El trabajo científico va formando campos del conocimiento. Estos campos se abordan con el apoyo de varias disciplinas. El ecosistema es uno de ellos, originalmente establecido por la biología y sus distintas ramas (botánica, zoología, etc.), y que, para su estudio, va incluyendo de manera progresiva otras disciplinas, como la geografía, la física, la química, la antropología, la economía, la sociología y la psicología social.

El ecosistema se define como el conjunto de las especies de un área determinada , que interactúan con su medio ambiente abiótico, es decir, sin vida. Estas interacciones  pueden producir depredación, parasitismo o lograr simbiosis entre las especies.

El concepto de ecosistema ha evolucionado desde su acuñación en los años treinta del siglo xx, y proviene de los estudios de los botánicos ingleses Roy Clapham (1904-1990) y Arthur Tansley (1871-1955). En un principio se aplicó a unidades de diversas escalas espaciales, desde un pedazo de tronco degradado, un charco, una región geográfica, o la biósfera entera del planeta.

El concepto de ecosistema es aun más amplio que el de comunidad, porque incluye el ambiente no vivo , con todas las características del clima, como son las temperaturas, las sustancias químicas, condiciones geológicas, entre otras. El ecosistema estudia las relaciones que mantienen entre sí los seres vivos que componen una comunidad, pero también las relaciones con los elementos que no tienen vida.

El ecosistema es, pues, una unidad de trabajo de la ecología. Esta estudia la naturaleza como un gran conjunto en el que las condiciones físicas interactúan entre si en un complejo entramado de relaciones. Hay diversos tipos de ecosistemas: terrestres, marítimos, desérticos, rurales, urbanos, etc. Un ejemplo de ecosistema mayor es la ecósfera, que abarca todo el planeta y reúne a todos los seres vivos en sus relaciones con los seres inertes del globo terráqueo.

Para su funcionamiento todos los ecosistemas requieren energía. Con ella se mantiene la vida. La fuente original y principal de energía en la Tierra es el Sol, centro de nuestro sistema planetario.

En todos los ecosistemas se produce un movimiento constante de los materiales que los integran. 

1.1.2 Desarrollo sustentable. Sueña,ecoemprende y crea tu futuro sustentable


1.1.2 Desarrollo sustentable


1.1.2 Desarrollo sustentable

Los ´planteamientos del Club de Roma tuvieron un gran impacto en diversos organismos de la ONU, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Programa de Naciones Unidas para la Protección del Medio Ambiente (PNUMA) y sobre todo el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que tomaron los retos fundamentales presentados por el Club de Roma, impulsaron nuevos conceptos y emprendieron una serie de acciones que comentaremos a continuación.

El primero fue establecer un nuevo concepto: el desarrollo sustentable o sostenible, como el proceso socioeconómico que hace posible a los seres humanos satisfacer sus necesidades vitales sin dañar o comprometer los recursos de las generaciones futuras. Este concepto ha sido elaborado y definido en su origen por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por medio de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo , en 1987. La idea principal de este tipo de desarrollo, es que las actividades de los seres humanos se conduzcan responsablemente desde el plano personal, de las empresas (sobre todo de las industriales), y los gobiernos, y que éstos realicen actividades que no dañen a la naturaleza y al medio ambiente.

El término sustentable y otros semejantes como sostenible o perdurable, se aplica a un tipo de desarrollo socioeconómico que permite la solución de los problemas principales de la especie humana y el incremento de los ingresos de las personas, las comunidades humanas o los países, sin destruir o poner en riesgo elementos fundamentales como el agua, el aire o la energía que nos sirven para muy diversos objetivos vitales, como saciar la sed, respirar, la limpieza, el riego de cultivos y la realización de diversos procesos en la industria, por mencionar algunos de la mayor importancia.

1.1.2 Desarrollo sustentable

Los ´planteamientos del Club de Roma tuvieron un gran impacto en diversos organismos de la ONU, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Programa de Naciones Unidas para la Protección del Medio Ambiente (PNUMA) y sobre todo el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que tomaron los retos fundamentales presentados por el Club de Roma, impulsaron nuevos conceptos y emprendieron una serie de acciones que comentaremos a continuación.

El primero fue establecer un nuevo concepto: el desarrollo sustentable o sostenible, como el proceso socioeconómico que hace posible a los seres humanos satisfacer sus necesidades vitales sin dañar o comprometer los recursos de las generaciones futuras. Este concepto ha sido elaborado y definido en su origen por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por medio de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo , en 1987. La idea principal de este tipo de desarrollo, es que las actividades de los seres humanos se conduzcan responsablemente desde el plano personal, de las empresas (sobre todo de las industriales), y los gobiernos, y que éstos realicen actividades que no dañen a la naturaleza y al medio ambiente.

El término sustentable y otros semejantes como sostenible o perdurable, se aplica a un tipo de desarrollo socioeconómico que permite la solución de los problemas principales de la especie humana y el incremento de los ingresos de las personas, las comunidades humanas o los países, sin destruir o poner en riesgo elementos fundamentales como el agua, el aire o la energía que nos sirven para muy diversos objetivos vitales, como saciar la sed, respirar, la limpieza, el riego de cultivos y la realización de diversos procesos en la industria, por mencionar algunos de la mayor importancia.

1.1.1 El Club de roma

¿Qué es el Club de Roma?

1.1.1 El Club de Roma


1.1.1 El Club de Roma

1.1. Ciencias, tecnologías y crecimiento sostenible.

1.1.1 El club de Roma.

Las preocupaciones sobre la situación de deterioro de la naturaleza por el hombre han sido relevantes desde los años setenta del siglo xx por el Club de Roma, organización no gubernamental encabezada por el italiano Aurelio Peccei. Este grupo no sólo planteó los graves problemas que el ser humano estaba creando en la naturaleza, sino que denunció en todo el mundo esta destrucción progresiva, que amenazaba incluso con la extinción de la vida humana sobre la Tierra. Los miembros del Club de Roma se convencieron pronto de que sus discursos, conferencias, reportes sobre esta grave situación no tendrían impacto de no contar con los medios masivos de información que difundieran la alarma de manera global. El Club de Roma publicó en 1970 su famoso informe " Los límites del crecimiento". Los objetivos que trazó esta agrupación de científicos fueron:
 
1. Difundir una comprensión más profunda y segura sobre el trance de la humanidad.
2. Estimular la adopción de nuevas actitudes, políticas e instituciones con miras a enderezar la situación.
 
Dentro del primer objetivo decidieron mostrar al mundo las reducidas opciones que quedan a la humanidad si no se cambiaban las tendencias destructivas que prevalecían.

Película "Home".



Evaluación diagnóstica.

Objetivo: Reflexionar acerca de tus preconcepciones y los conocimientos previos que posees respecto a los contenidos que involucra esta unidad, de tal manera que identifiques y recuperes tus saberes adquiridos por medio de tus experiencias cotidianas y de los estudios previos que realizaste en tu educación primaria y en la secundaria.

1. Escribe tu definición de desarrollo sustentable.

2. ¿Qué es la distribución de la riqueza?

3. ¿Piensas que tenemos alguna obligación hacia nuestro planeta? Explica tu respuesta.
4. Describe lo que es para ti la participación social

Conceptos y definiciones.

Para empezar presentaremos algunas definiciones básicas de ciencia y tecnología. La ciencia y la tecnología son creadas por los seres humanos para servir a la sociedad. Los valores son guías que conducen a la sociedad, la ciencia y la tecnología.
 
La ciencia, en términos convencionales más o menos generalizados, se define como la disciplina que busca el conocimiento mediante la investigación metódica y sistemática de las causas de los fenómenos. La ciencia (palabra que proviene del latín scientia), también se define como sabiduría, y puede ser conceptuada con mayor amplitud como aquella actividad humana, que mediante un conjunto de métodos y técnicas, busca alcanzar el conocimiento de distintos fenómenos. El conocimiento tiene características diversas y puede encontrarse sobre las causas de fenómenos naturales, ideales, introspectivos o sociales. Se obtiene mediante la observación, la experimentación o la introspección que la persona hace de sus sentimientos y sensaciones. La aplicación sistemática de los métodos genera conocimiento, y permite la formulación de principios científicos  que pretenden explicar cómo y por qué ocurren los fenómenos. La ciencia puede ser clasificada como básica cuando se refiere a principios universales, o aplicada, cuando se utiliza para resolver necesidades humanas.
 
La ciencia aplicada da lugar a la tecnología, que se produce cuando los conocimientos científicos se implementan para dar soluciones a problemas y resolver necesidades humanas. La tecnología permite diseñar instrumentos, artefactos o procedimientos, mediante los cuales se resuelven ciertos problemas de las personas y sus relaciones y de los grupos sociales. El uso atinado de la tecnología puede incrementar la calidad de vida de los seres humanos, y también puede deteriorarla, por lo que es necesaria siempre la valoración  para que cumpla con los mejores propósitos.
 
Ciencia y tecnología están claramente relacionadas y es conveniente tomarlas como disciplinas conectadas. No se puede entender con certeza una tecnología si no se conoce los principios científicos en cuya aplicación se basa. También hay que entender que existe una historia de la ciencia y de la tecnología que nos permite conocer el hallazgo y el desarrollo de los principios científicos, las leyes naturales y sus aplicaciones.
 
Los fenómenos que explica la ciencia son muy diversos: físicos, químicos, biológicos, sociales, económicos, psicológicos o políticos, por mencionar los principales del área natural y de los social.
 
La filosofía y las matemáticas son disciplinas abstractas que se desarrollan con ideas, proposiciones, procedimientos y deducciones lógicas. Ambas disciplinas se utilizan para la investigación en ciencias físicas, naturales y sociales. La filosofía para analizar las últimas causas de las ciencias; y la matemáticas para calcular la dimensión de los fenómenos, las fuerzas físicas, biológicas y sociales y formalizar las hipótesis mediante fórmulas y ecuaciones que permiten la ciencia exacta, desarrollada desde hace varios milenios en diversas civilizaciones.
 
Cada ciencia tiene sus propios métodos y desarrolla sus estrategias de investigación de acuerdo con las teorías que los científicos formulan y que se van perfeccionando con los descubrimientos de la experimentación y la observación.
 
Las ciencias que analizan fenómenos naturales y las matemáticas requieren verificación de hallazgos. Esa verificación produce certeza y genera principios y leyes.
 
Texto tomado de Ciencia, tecnología, sociedad y valores de Francisco José Paoli Bolio. Grupo editorial patria.

viernes, 24 de junio de 2016

Introducción

Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores (CTSyV) es el espacio curricular en el que convergen las Ciencias Sociales y las Humanidades para propiciar la formación de estudiantes en competencias, en el marco del Sistema Nacional de Bachillerato. Pretende responder, en lo individual y en lo colectivo, a los retos de la sociedad presente y futura: justicia social, democracia solidaria, participativa y efectiva, interculturalidad y desarrollo sustentable.
 
CTSyV se orienta a que el estudiante comprenda el mundo e influya en él. Es así como cobran importancia los contenidos, al promover que siga aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida.
 
La asignatura tiene un carácter formativo, por lo cual se propone desarrollar las competencias disciplinares básicas favoreciendo que los estudiantes construyan conceptos, habilidades y actitudes necesarios para un aprendizaje adecuado en el campo disciplinar de las Ciencias sociales y en el de las Humanidades.